Mostrando entradas con la etiqueta Caryl Philips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caryl Philips. Mostrar todas las entradas

CAMBRIDGE. CARYL PHILLIPS

domingo, 13 de mayo de 2012

Cambridge (1991) es una novela que se desarrolla en la difícil época que transcurre entre la abolición del tráfico de esclavos y la emancipación de los mismos. Es la historia de Emiliy Cartwright, una mujer joven, que es enviada desde Inglaterra para visitar la plantación que su padre posee en las Indias Occidentales y Cambridge, un esclavo de esa misma plantación, educado y cristianizado por su primer amo en Inglaterra y que ahora lucha por mantener su dignidad.
(La traducción de la sinopsis que aparece en la edición de Vintage books es mía). Ya sabemos que las sinopsis son un resumen del argumento, pero a veces simplifican tanto que, como muestra este caso, hace que todo parezca más ramplón y en el caso de Cambridge no estamos frente a una novela con un argumento más que visto sobre los esclavos y sus amos y con un transcurrir propio de las novelas decimonónicas con un narrador omnisciente. Qué va.

Consta de tres capítulos y un epílogo. En el primero la narradora es Emily, quien viaja desde Inglaterra acompañada de su dama de compañía en un barco hacia la plantación que su padre tiene para ver cómo van las cosas. Al llegar se encuentra un mundo muy diferente al suyo y se rodea de los poderes fácticos-blancos: el párroco, el capataz y el médico. En sus largas tertulias quedan de manifiesto los dogmas que soportan la justificación del robo, tráfico y sometimiento de los africanos: necesidades económicas para mantener el imperio, inferioridad de la raza e, incluso, que el negro se está viendo favorecido gracias a una tarea de cristianización y de inmersión en el mundo civilizado (sé que son demasiadas cursivas pero es que no es para menos). Esta primera parte transcurre pues entre comidas, tertulias, visitas a las plantaciones y las reflexiones que Emily hace sobre todas las cosas que observa y que van sucediendo. Y Cambridge tarda en aparecer en esta historia y aunque ambos protagonistas se conocen, no interactúan, no hay un sólo diálogo entre ellos pero ambos saben de la existencia del otro. Ella le menciona en un par de ocasiones: hay que solucionar el problema de ese insolente esclavo, algo así le va a decir a Mr. Brown, el capataz.

En la segunda parte la voz narradora es la del propio esclavo. Tiene un lenguaje refinado y fluido, lejos de aquel de los otros negros de la plantación que sólo pueden hablar (para comunicarse con los colonos, claro) un inglés muy básico lleno de tropezones e incorrecciones gramaticales). A través de él conocemos su historia, dura , dura historia. Sabremos cómo llega a Inglaterra y cómo el trágico destino le da una patada en el estómago y le lleva a parar a donde está ahora. Tenemos otro punto de vista diferente al de la primera parte pero teñido de unas raíces tan cristianas de la época que le impiden ser todo lo crítico que debiera con lo que le está tocando vivir (desde mi punto de vista). La tercera parte es la voz del estado, la voz de la jurisprudencia del blanco, de la ley, de la noticia mediatizada aunque pretenda ser imparcial y objetiva. Vemos la desgracia reforzada por tercera vez tras leer el punto de vista de la primera parte y de la segunda. El lector se queda aún más desolado si cabe.
El epílogo es uno de los más bellos que haya leído jamás. Hay de todo, desde flujo de conciencia hasta narrador omnisciente, y como siempre un lenguaje de la época tan bien utilizado que me es imposible creer que esté leyendo una novela escrita hace cuatro días y que el autor no sea del XIX (este comentario so pena de resultar tonto, debo aclarar que es algo que siempre me sorprende: ese manejo del lenguaje y estructuras lingüísticas de hace siglos escribiendo en el XX o XXI).
Es una novela impresionante... una pena que no esté traducida al español y una pena también que Phillips (St. Kitts, 1958) esté apenas por descubrir en nuestro país (que yo sepa sólo tiene una de sus novelas traducidas: Cruzando el río en Alianza editorial) cuando tiene todos los reconocimientos y honores de la literatura en lengua inglesa.
Para quienes leáis en inglés os dejo aquí este magnífico enlace para saber más de Caryl Phillips.

MIND THE BOOKS

lunes, 29 de agosto de 2011

"¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!" decía el frenético conejo blanco en Alicia en el país de las Maravillas, corriendo sin parar, estresado... Yo actuaba casi como él el día que llegué a Londres. Tenía poco tiempo por delante y muchas cosas por hacer: repetir lugares, conocer Oxford, volver por las librerías de Charing Cross y pararme a tomar el capuccino en Foyles. Por si fuera poco apretada la agenda, venía también con una restricción dolorosa: "No compres más de uno o dos libros que después te vas a Edimburgo y no puedes sobrecargarte ya los primeros días" (stream of consciousness).
Esto sí que ya era demasiado, aunque intenté salir concienciada ya de casa, pero una cosa es pensarlo y otra muy distinta estar delante de una pila de libros que te interesan y ¡a buen precio!.
Casi todos los objetivos logrados, a pesar de que llegamos al día siguiente del fatídico suceso en Croydon y de que en el Central London había varios establecimientos cerrados ya a las cuatro de la tarde porque querían que sus empleados llegasen a sus casas sin problemas (así rezaba en los carteles de la entrada del Waterstones de Kensington). "England's shame" era el titular del Evening standard de aquel día, pues sí.
Y retomo el asunto de los libros: mi contención se redujo a tan sólo tres libros adquiridos, todos de segunda mano: uno de Ngaio Marsh (escritora de novela negra neozelandesa que conozco gracias a la lectura de Todo lo que sé de novela negra de P.D. James), otro de Caryl Phillips y por último Notes from a small island de Byll Bryson. Los compré en diferentes charity shops. No está mal para haber estado en Foyles, varias de las librerías de Charing Cross y el Waterstones de High Street Kensington, que finalmente pudo reabrir con su horario normal.
Proximamente: Oxford.

Nuevos en mi biblioteca

domingo, 7 de agosto de 2011

Estos tres primeros los pedí a The Book Depository. Tenía especiales ganas de Cambridge, hace años estaba out of print y en cuanto lo vi, ahí que estaba yo pidiéndolo.
 Este ensayo de Chesterton fue comprado en una de las poquísimas librerías decentes que quedan por aquí.
Este último lo compré en el rastro ¡por tan sólo 1 euro! Mi edición es mucho más nueva (2002) que la que veis aquí. La mía es de Penguin Classics y el libro está en muy buen estado, así que un alegrón. Hasta el momento no he leído nada del keniata pero tengo buenas referencias. Por suerte, además, no es una traducción al inglés sino que es una de las novelas que el autor escribió originalmente en este idioma.