Mostrando entradas con la etiqueta CINE DE AHORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE DE AHORA. Mostrar todas las entradas

RESUMEN PELICULERO

lunes, 6 de abril de 2015

Aquí va un recuento incompleto de películas que he podido ver estos tres últimos meses. ¿Cuántas? Decenas y decenas, pero solo escribo sobre las que o bien recuerdo con más agrado o bien sobre las que he visto más recientemente.
Sección  Goya
Marsella de Belén Macías. Dos de sus actrices : Goya Toledo y María León   estaban nominadas a mejor actriz de reparto. La historia no está mal, ni tampoco los actores, entre los que se encuentran también mi admirado Eduard Rodríguez, pero la peli es floja.
El Niño de Daniel Monzón. Película al estilo Hollywoodiense por la costosa producción. Trío de ases: Luis Tosar, Sergi López y Eduard Rodríguez (una vez más). Lo que es el protagonista me pareció que aún le queda por aprender y mucho...
Entretenida que ya es bastante.
Carmina y Amén de Paco León. Curiosamente me gustó mucho y digo esto porque la primera no la acabé de ver... Creo que ni diez minutos le dediqué a Carmina o Revienta  así que tengo que volver a ella en cuanto surja la ocasión...
Loreak de Jose María Goneaga. Tiene un guión muy bueno y unos planos hiperrealistas de los ramos de flores que me llegaron. La pena es haberla visto doblada. No suena muy natural el doblaje.
Sección Oscars
Gran Hotel Budapest de Wes anderson. Si me gustó, que la vi dos días seguidos. El primero en español y el segundo en VO. Soberbios todos ellos y también la dirección artística, guión, etc.
Ida de Pawel Pawlikowski . Podría estar en cualquier sección pues está arrasando allá donde va. En esta ocasión se llevó el Oscar a mejor película de habla no inglesa dejando fuera a películas tan extraordinarias como Timbuktú.
A mí me fascinó. Poesía en movimiento. Planos exquisitamente variados y llenos de contenido.
Timbuktú de Abdehrramane  Sissako. Película franco-mauritana que también competía con Ida al mismo premio en los Óscar de Hollywood. Una historia basada en hechos reales. Una película dura pero que aún deja resquicios para mostrar lo que es una metáfora en medio de tanta sinrazón. Ésta es la única que vi en el cine gracias a un ciclo de cine africano que hubo en el teatro Filarmónica de Oviedo.
Sección "Revisitando"
He vuelto a ver:
La Noche del Cazador de Charles Laughton  (1955). Obra maestra.
El cazador de Michael Chimino (1978). Viéndola me vinieron recuerdos de cuando la vi por vez primera en el cine en los 80 en un reestreno con intermedio hacia la mitad. Qué tiempos...
Tiempo de Silencio de Vicente Aranda (1986). Tengo pensado releer el libro de Luis martín Santos (lo leí en COU y de eso ya llovió) y un día me acerqué a la biblioteca y me la llevé .
Belle de Jour de Luis Buñuel (1967). La echaban una noche de insomnio y no tuve más remedio. No recordaba apenas nada así que fue casi como verla por vez primera.
La Muerte en Venecia de Luchino Visconti (1971). Cuarta o quinta vez. Es tan triste pero tan bella... El libro en la que está basada lo leí hace ya un tiempo también.
Misery de Rob Reiner (1990). Soy la fan número 1 de esta película... (Ja Ja)
Sección grandes sorpresas (agradables)
Creo que ya lo he mencionado en otras ocasiones pero los mejores frutos los dan los canales TCM y Canal Xtra. De este último son los siguientes títulos que me han gustado pero que mucho muchísimo:
Big Bad Wolves de Aharon Keshales (2013). Tres hombres son los protagonistas de esta dura historia cargada también de varios momentos de humor ácido: un detective, un sospechoso de crueles asesinatos en serie y el padre de una de las víctimas. En Sitges ganó el premio a mejor dirección. No os la deberíais perder.

Dos Vidas de Geor Maas (2012). Película de nacionalidad alemana. Me mantuvo pegada al sofá en todo momento y casi sin respirar. Un argumento genial. Mejora con mucho lo que dice la sinopsis. Aquí dejo el trailer. Mejor no contar nada...

MI CINE EN CASA DE OTOÑO ( 2ª PARTE)

sábado, 13 de diciembre de 2014

Take this waltz (2012) es una película dirigida por la, además, actriz Sarah Polley (la recordaréis  por Mi vida sin mí de Isabel Coixet entre otras). La echaban un día en el Xtra (de mis amores) y comencé a verla sin ninguna referencia previa. Al principio una chica joven casada llega de un viaje en el que casualmente ha conocido a un joven muy atractivo e interesante. Comparten taxi hasta la ciudad y se despiden. "¡Vaya!" (me dije), ya empezamos con los lugares comunes de la comedia romántica, sea cual sea su nacionalidad. Eso pensé, pero me confundí. Acabé viendo una película bellísima de sentimientos y nada tópica con una resolución final que da lugar a discusiones si la veis acompañados... ("¿Tú qué hubieses hecho?").
Es una maravilla el argumento, la interpretación de los tres protagonistas, el colorido, la vida que rodea a la joven pareja formada por el personaje que interpreta Michelle Williams y su marido. Es la historia del amor, de la pasión y de la demoledora rutina.

Orlando (1993) de Sally Potter. Basada en la novela homónima de Virginia Woolf. Resulta que la vi en su estreno en el cine y me pareció de una exquisitez visual poco habitual, pero  no leí el libro hasta estos días en que lo comencé con ganas y disfruté una vez más del genio de Virginia Woolf.Después me encontré durante los días de su lectura la peli en DVD en un centro comercial y la compré para verla de nuevo. Me volvió a gustar.
Orlando narra la vida de un joven aristócrata amante de la naturaleza y de la literatura que nace en el siglo XVI y traspasa las fronteras cronológicas hasta llegar al siglo XX. A lo largo de ese período extenso pasa de ser hombre a despertarse un día, tras haber estado durmiendo siete días seguidos, como  mujer. Hablaré del libro próximamente...


The Bling Ring (2013) de Sofia Coppola. Vista también en el canal Xtra. Cuenta la vida de unos jóvenes fanáticos de las celébritis más frívolas e insustanciales del show business y también de cómo esa admiración y/o envidia les lleva a querer tener todos los objetos de marca que estos famosos lucen...
Estos alocados comienzan a entrar en las casas de los famosos y a robarles sus Gucci, Prada, etc.
Está basada en hechos reales. El rodaje tiene formas de videoclip musical en algún momento y formalmente es muy interesante, aunque el argumento da lo que da de sí. Entretenida, que ya es bastante.
Acabo hoy con una película española que parece haber pasado sin pena ni gloria a pesar de que su protagonista ganó el Goya a mejor actriz este año además de la Concha de Plata en el festival de San Sebastián. Digo esto cuando escribo desde un lugar que no es Barcelona ni Madrid donde sí puede que habréis tenido la oportunidad de verla en cines porque lo que es por aquí... 
La Herida (2013) de Fernando Franco. Tiene pinta de ser una película rodada con un modesto presupuesto pero con el trabajo de Marian Álvarez poco más necesita. A ella  la conocía de una miniserie que pasaron por la tele hace unos tres años, de aquellas que hacían basadas en sucesos reales . Ella hacía de una psicópata que junto a su novio mataban a una pareja de amigos, creo recordar. Su papel y su interpretación te ponían el vello de punta. En esta película también porque está impresionante y te deja con un nudo en la garganta y con dolor. Es una master class de interpretación. Hay que verla.

MI CINE EN CASA DE OTOÑO (1ª Parte)

jueves, 4 de diciembre de 2014

Buena cosecha de momento. Buena cosecha de bonitos momentos de cine al calor de la televisión con todos sus canales y/o el DVD...
No sé si alguna vez lo habré dicho aquí pero el cine francés me gusta mucho. Me da igual que sea drama, documental, comedia... También he visto algunas producciones malas del país vecino así que ya se sabe que no se puede generalizar. Me gusta el cine francés, sí, no todo el cine francés. Y las dos películas de las que hablo a continuación son una buena muestra no de lo bueno, de lo mejor.
La Espuma de los Días (L'Ecume des Jours, 2013) de Michel Gondry

Preciosa película basada en la novela homónima de Boris Vian. Narra la bonita historia de amor entre Chloé y Collin (Audrey Tatou y Romain Duris). Viven muy enamorados cuando la vida les da un fuerte revés: a ella le está creciendo un nenúfar en un pulmón y enferma gravemente. Colín hará lo posible y lo imposible para que la joven esposa se recupere y gasta en su empeño toda su fortuna teniendo luego que recurrir a trabajos de lo más variopinto.
Me entusiasmó de principio a fin. Desprende optimismo y buenos sentimientos, no sólo de amor si no de amistad, de solidaridad. Tiene unos efectos especiales de lo más sorprendentes y el estilo surrealista del film me hace estar viviendo como dentro de un mundo de fantasía, como en un cuento, en una fábula. Je l'ai adoré! 

Du Vent sur mes Mollets (Carin Tardieu, 2012)
Nunca había oído hablar de ella y un día, zapeando, vi que comenzaba a emitirse en el Canal Xtra (canal de mis amores). Fue una gran sorpresa encontrarme con esta super, fantástica, deliciosa, sutil historia y fresca, ingeniosa, bien hecha... película.
Rachel es una niña tímida y con algunas extrañas manías que vive con sus superprotectores padres y con su abuela con laque comparte dormitorio. Su madre la lleva a unas sesiones con el psicólogo, pero todo cambia cuando un día la profe la cambia de sitio en el aula para sentarla junto a la pizpireta y extrovertida Valerie.
Empieza la diversión para Rachel y su pesimismo y timidez van dando paso a la alegría propia de una niña de su edad. La casa de Valerie le fascina, vive con su madre, no tan autoritaria como la suya, y además tiene un hermano adolescente que le entra por el ojo a Rachel de primeras. Allí se respira libertad.
El inicio de esta amistad y de esta fascinación de la una por la otra conlleva también la amistad de los padres de ambas, especialmente entre el padre de Rachel y la joven madre de Valerie. Preciosa, de verdad. Yo no me la perdería. Me alegro de no habérmela perdida yo.

Sospecha (1941) de A. Hitchcock

Y para terminar esta primera entrega un clásico de Hitch porque nunca me canso de ellos. 
Hace poco le ha tocado a Sospecha (Suspicion, 1941) con Cary Grant y Joan Fontaine. Hacía ya un tiempo que no la veía y me había olvidado de ese inquietante final aunque no de la carrera desenfrenada en coche de los protagonistas por una carretera vertiginosa.
Con su interpretación Joan Fontain ganó el Óscar a mejor actriz, Óscar que se le había resistido con Rebeca  un año antes.
Un placer, como siempre.

MI CINE DE VERANO

sábado, 30 de agosto de 2014

Da igual la estación del año porque el cine, el teatro y la literatura están siempre conmigo pero, en verano, con las vacaciones, veo cine a cualquier hora. El salón de mi casa se vuelve el sitio casi ideal para disfrutar tanto de películas vistas por vez primera como de visionados de otras que desde siempre me han gustado y a  las que vuelvo con ganas de cuando en cuando.
Empiezo por tres que me han gustado muy mucho y que las vi en mis canales favoritos del Plus.

La vida de Adéle (Abdellatif Keniche,2013). Es una película francesa ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes, basada en la novela gráfica Blue. 
Narra la historia de una adolescente que duda sobre su sexualidad cuando comienza a salir con chicos y no se siente muy feliz. Un día ve por la calle a una chica de pelo azul y surge un flechazo que más tarde se convertirá en un  verdadero primer amor.
Las dos actrices protagonistas me parecieron realmente espléndidas. Hay momentos muy emotivos, cuando surge el desamor y es una de esas que seguro volveré a ver.

Gloria (Sebastian Lelio, 2013) es una película chilena multipremiada y no puede ser para menos, buen guión, buena dirección y excelentes papeles protagonistas de Paulina García y Sergio Hernández. Cuenta la historia de una mujer madura que tras separarse decide dar un giro a su vida y aunque en el día a día está ocupada con varias actividades, llega la noche y se lanza  a descubrir un mundo nuevo, olvidado hace mucho tiempo. Entonces conoce a Rodolfo, un señor mayor que ella que vive muy enganchado a sus hijos y aunque al principio todo va bien, Gloria empezará a desengañarse ...
Lo que disfruté con esta película. Comentaba con mi X que si esta película fuese americana, el final sería tan previsible y cantado como el de todas las comedias románticas (si es que Gloria se puede etiquetar así) pero siendo cine hispano americano, ya es otra cosa. La verdad es que no fui capaz en ningún momento de anticipar el final, que me dejó muy feliz.

Aya de Youpugon (Margerite Abouet, 2013) Película de animación francesa basada en un cómic que publica la editorial Norma en España y que fue premiado en el festival de Angouleme en 2006 al mejor primer álbum.
Es una plícula de animación de tan solo 98 minutos que cuenta la vida de unas jóvenes de Costa de Marfil, cada una con sus aficiones y su ambición en la vida. Fue una sorpresa. Ya había empezado (no soporto ver películas que ya hayan comenzado) hacía unos minutos pero me quedé con ella hasta el final. La pasaron en el canal Xtra en V.O. con subtítulos. Aquí dejo el trailer.


Y paso a mi cine favorito, el clásico :
En TCM rara es la semana que no están pasando las de Hitchcock aunque no las de su etapa británica (con éstas me voy haciendo poco a poco en DVD) y este verano he vuelto a ver Marnie la Ladrona (1964) y Encadenados  (1946).
Marnie hacía tiempo que no la veía y ya no recordaba lo mala actriz que era Tippi Hedren (lo digo en pasado porque creo que lleva retirada del cine mucho tiempo). Elegante, mucho, y guapa, muy guapa, como no cabría esperar de ningún otro modo en las películas del genio, pero sobreactuada, un rato. No es de mis películas favoritas del cineasta pero así y todo me gustó mucho volver a verla.
Encadenados (Notorious) ya es otra cosa: una Ingrid Bergman exquisita y una pareja de lujo con Cary Grant. Una historia clásica negra con amor y espionaje casi a partes iguales. Suspense hasta la ultimísima secuencia...

El Bazar de las Sorpresas (The Shop round the Corner,1940) de Ersnt Lubitsch ha pasado a ocupar un lugar en el podio de mis favoritas. No recordaba más que fragmentos porque puede que antes no la hubiese visto entera. Protagonizada por James Stewart y Margaret Sullivan, es una comedia romántica clásica que según he leído ha sido declarada "culturalmente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados unidos y escogida para su preservación  por el National Film Registry. Ahí queda eso.


Para terminar cine español:
Amantes (Vicente Aranda, 1991) es la única película del director que me gusta verdaderamente y ya la vi en su día de estreno en el cine, con unas colas increíbles en las taquillas, cuando la ciudades estaban repletas de cines casi a cada paso. Recuerdo que allí nos habíamos juntado tantos amigos que ocupamos una fila entera de butacas y que a la salida no paramos de comentar y comentar. El reparto excelente, el ritmo, los escenarios y la trama hace de Amantes una de mis películas favoritas de nuestro cine. No sé cuántas veces la habré visto ya con esta última.

Ay Carmela (Carlos Saura, 1990) más o menos de la misma época que la anterior pero de un director del que me gusta casi todo. Qué penita me dio verla de nuevo, qué triste historia de la España más pobre y triste. Qué choque entre la inocencia de los protagonistas y la crueldad de la guerra.
También la vi en los cines en el año de su estreno. Recuerdo las caras largas y llorosas al encenderse las luces en la sala.
Y como no todo iban a ser flores diré que, a pesar de las expectativas puestas en la última de David Trueba, Vivir es fácil con los ojos cerrados me decepcionó tanto que ni tan siquiera terminé de verla. Ese Cámara de siempre (uniregistro o monoregistro), esa historia tan floja y tan llena de lugares comunes, para mí un bluff.

Las Criaturas de Peter

domingo, 6 de junio de 2010

Compré The Lovely Bones en 2003 llevada tan sólo por las dos líneas impresas en la portada: era Jonathan Franzen quien hablaba bien de esta novela de Alice Sebold. La portada también me atrajo y el título me resultó chocante. Al principio no sabía que pensar. Todo iba bien pero algo me decía que con semejante sinopsis en la contraportada, en algún momento surgiría lo cursi y prescindible . Afortunadamente no fué así. Me gustó esa historia de la vida y la muerte, pero que sobre todo es la historia de un duelo terrible y como eso lo desbarata todo. También me interesó ese final de esperanza porque el tiempo pasa, ese tiempo que dicen que todo lo cura...
No imaginé que se haría película, y mucho menos habría pensado en Peter Jackson como director, el Peter Jackson de El Señor de los Anillos. Cuando la estaban rodando caí en la cuenta de que Criaturas Celestiales (1994) también había sido dirigida por él y entonces cuadró todo. El otro día viendo la película establecí muchas comparaciones con la interpretada por Kate Winslet. Hay algo muy común a las dos: la atmósfera y la sensibilidad "antiñoñería" ante temas tan delicados. Ambas ponen los pelos de punta por diferentes razones argumentales. Ambas llegan y no las puedes olvidar.
Sin embargo, una vez más prefiero el libro (en inglés porque en la edición española tiene una portada desvaída, fea y con una recomendación de Isabel Allende. ¿A dónde vamos a ir a parar???)
Este es su sugerente e inusual comienzo :
My name was Salmon, like the fish; first name Susie. I was fourteen when I was murdered on December 6, 1973. In newspaper photos of missing girls from the seventies, most looked like me: white girls with mousy brown hair. This was before kids of all races and genders started appearing on milk cartons or in the daily mail.It was still back when people believed things like that didn't happen.
In my junior high yearbook I had a quote from a Spanish poet my sister had turned me on to, Juan Ramón Jiménez. It went like this: "If they give you ruled paper, write the other way."I chose it both because it expressed my contempt for my structured surroundings à la the classroom and because, not being some dopey quote from a rock group, I thought it marked me as literary.
Casi olvido decir que Saoirse Ronan (la Briony de Expiación) ya ha dejado de ser esa joven promesa del cine para convertirse en la actriz con una interpretación a la altura de actores como Rachel Weisz y Mark Walghber , quienes hacen de sus padres en la película.



Me and You and Everyone We Know

viernes, 8 de enero de 2010

Un amigo que conoce bastante bien mis gustos en materia de cine me dijo: "Toma esta película. Creo que te va a gustar". Acertó.
Tú, Yo y Todos los Demás (2005) es una película de la polifacética artista Miranda July.
De ella sólo conocía lo que se cuenta en la contraportada de su libro Nadie es Más de Aquí que Tú, libro de relatos que se me aparecía por todas partes durante la campaña navideña (¿será porque es de Seix Barral?)
La película es una historia, aparentemente sencilla, sobre la vida de un divorciado vendedor de zapatos y una chica conductora de taxis para gente mayor y artista vocacional en busca de mecenas. También están "todos los demás": la niña que sólo piensa en formar un buen ajuar para el día de mañana (de mis personajes fílmicos favoritos a partir de ya), la pareja de amigas terribles (me recuerdan mucho a las dos protagonistas de Thirteen), el solitario y reprimido sexual que deja notas asquerosillas a las adolescentes, etc.
Es bonita. Llena de símbolos y con unos diálogos escuetos pero muy significativos. Es de esas películas corales que tanto me gustan. Un ejemplo más de cómo tratar un tema, quizá tan trillado, como la soledad, con otra estética (bastante pop) y otro ritmo.
Me recordó a las primeras de Isabel Coixet, cuando no era tan comercial. Te seguiré de cerca, Miranda. No me decepciones.

Tiempo para el Cine en Casa

martes, 29 de diciembre de 2009



Todos los fines de semana veo varias películas al calor del sofá y la manta pero especialmente en Navidad, veo aquellas que compré hace tiempo y dormían precintadas y todo en la estantería, o las que mis amigos me prestan.Al cine ya sólo voy a las 3D, el resto espero. Ya no soporto los barullos, el olor a aceitorro de palomitas ni al vecino de butaca comentando en voz alta las mejores "jugadas".
Pues dejando estos inconvenientes a un lado , últimamente he visto dos películas en las que se demuestra que escribir buenos guiones aún es posible.
THE SAVAGES (2007). Dirigida por Tamara Jenkins e interpretada por los magistrales Laura Linney(Love Actually, El Show de Truman,...),Philip Seymour Hoffman (Happiness, Capote,...) y Philip Bosco.Cuenta la historia de dos hermanos que deben hacerse cargo de su padre mayor ya y enfermo que se ha quedado recientemente sólo.Una historia con muchas subtramas, se podría decir. Muchos sentimentos , frustraciones y soledades presentadas con un halo de realismo aplastaste y no edulcorado ni lacrimógeno como se suele dar en todo lo que se hace en Hollywood. Pues no aquí.Amena, interesante.Bella.

LOVE, LIZA (Con Amor, Liza, 2002) Dirigida por Todd Louiso. Interpretada en sus papeles protagonistas por Philip Seymour Hoffman (Sí, otra vez) y Kathy Bates. Cuenta la historia de Wilson cuyo mundo se tambalea tras el suicidio de su esposa Liza. Ella le ha dejado una carta de despedida que él se niega a abrir y leer pese a la insistencia de su suegra. El dolor de este hombre hace que todo lo que gira a su alrededor se evapore, que el mundo se tambalee, que sólo quiera auto destruirse y desaparecer. Es la tragedia de los que se quedan cuando alguien se va así.La interpretación de este genio es genial, valga la redundancia. Aunque nos muestra una situación personal desoladora , también tiene algunos momentos en los que te saca una sonrisa. Excelente.

¡Bienvenido, Mr Fox!

viernes, 4 de septiembre de 2009



Leo en el blog de Catalina que en Noviembre se estrena una película de animación basada en Fantastic Mr. Fox de Roald Dhal.
La dirige Wes Anderson y las voces las ponen Meryl Streep, George Clooney y Bill Murray entre otros (claro que en España no nos enteraremos de ésto hasta poder verla en Dvd).
Aquí dejo el trailer de la película. Juzguen ustedes. Yo no me la perderé por nada de nada.

Coming Soon....

sábado, 18 de julio de 2009

The Last Days (1998)

lunes, 13 de julio de 2009


El mes pasado cerró un videoclub del cual yo era clienta desde hacía muchos años. Tenía un fondo increíble de todos los géneros: bélico, musical, drama, etc. Podías encontrar una muy buena selección de clásicos de todas las épocas así como novedades de esas que por aquí no estrenan los cines por no ser "comerciales", dicen.
¿Las razones del cierre? Ya las podéis imaginar con los tiempos que corren. Pués bien, el día en el que me enteré que cerraban aproveché para adquirir varios Dvds para mi modesta videoteca ya que estaban a un precio bueno, bueno. Entre ellos algunas películas que no había visto y este documental titulado The Last Days dirigido por James Moll y producido por Steven Spielberg y la fundación Shoah (Shoah significa Holocausto en hebreo).
Sinopsis The Last Days es el testimonio de cinco personas : una entrañable abuela, una profesora, una artista, un hombre de negocios y un congresista de los Estados Unidos, que sobrevivieron al Holocausto y que narran aquí su odisea.
La película combina las informaciones de los testigos con imágenes de valor histórico, y todo junto constituye la crónica de las asombrosas vidas de gente que representa el triunfo del espíritu humano.(Lauren Films)
Muy interesante y hermoso. Me gusta especialmente la parte en la que regresan a sus lúgares de orígen a recordar donde vivían antes de ser deportados y aparece en los subtítulos el nombre del pueblo y entre paréntesis Hungría aunque ahora pertenecen a Ucrania. Todo, vidas y tierras separados de su antigüo origen... El sufrimiento de millones de seres humanos que también marcó las fronteras de un continente llamado Europa.
Me impresiona la forma en que una de las supervivientes habla con una señora de ese pueblo ucraniano: "He venido sólo para ver donde vivía antes de que muriese". Los campos de concentración los mataron a todos , incluso a los que lograron salir con vida.
Tiene unos extras muy interesantes con imágenes que no se incluyeron en el montaje final y con una introducción de Spielberg. Documental ganador de un oscar. Duración :86 minutos .No es apto para todos los públicos aunque eso ponga la carátula.

Elegy, Caramel y Azúcar

martes, 7 de julio de 2009

Elegy (2008) es una película dirigida por Isabel Coixet e interpretada en sus papeles principales por Ben Kingsley (maestro!) y por Penélope Cruz. Su guión está basado en la novela de Philip Roth The Dying Animal y no en Elegía, libro del mismo autor que en relidad se titula Everyman. Bueno, después de este embrollo, resumo brevemente de qué va: un maduro pero muy interesante profesor, se obnubila ante la presencia en el aula de una de sus alumnas, de aire cándido y sangre cubana (Pe). Surge una atracción que finalmente desembocará en una huida por parte del profesor, que tiene un miedo atroz al compromiso y a la diferencia de edad que les separa . Hasta ahí puedo leer... Estuvo bien aunque personalmente me interesó más la historia que va por detrás del argumento principal, que es esa de la amistad entre el personaje interpretado por Dennis Hopper y el profe interpretado por Kingsley. Los dos geniales. Con mover una pestaña ya trasmiten . Pe no está mal pero sigo viéndola a ella y no al personaje. Cosas mías, tal vez. Lo que para mí sobra es una escena final digna de cualquier anuncio de colonia setentero que se precie (i.e. Azur de Puig). Recientemente leía una entrevista a Philip Roth en la cual se quejaba de ese mismo final porque no le gustaba y, además, porque no era el de su novela. No acaban de escarmentar con las adaptaciones. No recuerdo qué escritor dijo que el vendía los derechos de sus novelas para ser llevadas al cine y que luego miraba para otro lado. Salud mental, supongo.

Caramel (2007) es una producción franco-libanesa dirigida e interpretada en uno de sus papeles principales por Nadine Labaki.
En un salón de belleza (Si Belle) trabajan y se reúnen una serie de mujeres con distintos problemas: la soledad, el miedo a envejecer, el miedo al rechazo de una sociedad que aún conserva valores como el de llegar virgen al matrimonio...
A ratos es comedia y el final es esperanzador, aunque no resuelve los conflictos al estilo happy ending hollywoodiense. Sabor agridulce, nada acaramelado como podría parecer por el título de la película. Historias consistentes con buenos actores protagonistas y de reparto. Recomendable.

Como la vida Misma (Dan in Real Life, 2007) es una comedia romántica de Peter Hedges que nada tiene ni de comedia ni de romántica ( el romanticismo tiene que ser otra cosa).La protagonizan Juliette Binoche y Steve Carell y tiene un argumento de lo más visto y requetevisto: un viudo padre de tres niñas conoce a chica interesante en una librería pero hete aquí que resulta ser la novia de uno de sus hermanos y el pobre, que sólo había cruzado unas palabritas de manual de autoayuda con ella, se siente perdidamente enamorado. Resulta que, para más inri, tienen que convivir con toda la familia en unas vacaciones en un lugar muy bonito pero aislado de la civilización con lo cual desayunan, comen, ríen , etc., juntos. La familia es indescriptible por lo ideal: organizan todo juntos, desde un teatrillo improvisado para divertirse (¡glup!) hasta unas clases de aerobic en las que participan todos en el hermoso jardín vacacional. Ay! el pobre Dan que escribe como consejero para una revista familiar no sabe qué hacer ante esa situación y le faltan para sí sus consejos. La mira embobado cuando ella charla con sus hijas y, claro, ya la ve como perfecta madre sustituta para sus retoños pero... ella es la novia de su hermano.
El final ya os lo podéis imaginar. Yo lo intuí incluso antes de empezar a ver la película. Ni comedia (hay una de situaciones tan ñoñas...), ni romántica (entre la pareja protagonista no habría química ni aunque los encerrasen en una planta de producción de la Bayer). Como masticar una cucharada sopera de azúcar. Para ver mientras se duerme la siesta.

INTERMISSION (2003)

sábado, 18 de abril de 2009

Desde hace un tiempo un conocido periódico regala película los viernes y, al principio, fuí comprando las que ya había visto como La Reina o El Secreto de Vera Drake y que me apetecía incorporar a mi videoteca particular. Pero hete aquí que uno de los viernes venía con una de la que ni siquiera había oído hablar, aunque quizá ni hubiese llegado a los cines cercanos donde parece ya no haber lugar para cosas que no sean muy, muy comerciales. Esta película era Intermission (2003) y aunque en la carátula decía "la película más gamberra y divertida desde Traispotting" (digo "aunque " porque a mí Trainspotting ni fu ni fa), decidí probar y la compré. Buena idea. Tiempo hacía que no veía nada con un guión tan original y sorprendente, además de toparme con una película coral de las que tanto me entusiasman (no puedo dejar de mencionar por tanto la espléndida Short Cuts de Robert Altman). No sólo guión, sino que las interpretaciones son geniales. Me gusta mucho el trabajo de Colm Meany, siempre estupendo como en La Camioneta o Café Irlandés.
Intermission está dirigida por John Crowley y producida por Neil Jordan. En la carátula aparece la sipnosis: La ruptura poco afortunada de John y Deirdre desencadena una serie de acontecimientos que afecta a todos los que les rodean con resultados catastróficos: el amante desaventurado y su mejor amigo;el típico soltero que no se come una rosca;el detective inconformista y ladrón despiadado de poca monta; la chica bonita en plena crisis emocional y el hombre casado; la esposa anbandonada al borde de la crisis nerviosa; el ambicioso productor de televisión;el amante al que roban y el gamberro de 9 años.
Altamente recomendable.

Misterioso Asesinato en Manhattan

lunes, 6 de abril de 2009

He estado consultando la lista de películas dirigidas por Woody Allen (un cinéfilo como Dios manda diría simplemente "Allen", en fin...) y aún me quedan por ver tres o cuatro. Entre ellas Poderosa Afrodita y Vicky, Christina, Barcelona. No puedo decir que todas ellas me hayan gustado. Guardo mal recuerdo de aquel Interiores, que creo haber leído en alguna parte, era un homenaje al cine de Igmar Bergman. Entre mis favoritas Annie Hall y Misterioso Asesinato en Manhattan.Si no las habéis visto, aprovechad estos días de descanso para hacerlo. Aquí va una de las escenas más hilarantes de la segunda de ellas.

LA VIDA EN ROSA (2007)

lunes, 9 de marzo de 2009

Ayer vi La Vida En Rosa (me gustaría más la traducción La Vida de Color de Rosa o Edith Piaf, a secas pero en fin, a mí no me han consultado, bien sûr!).
En este caso no podríamos decir eso de "como su propio nombre indica " pues no tiene nada de bonita ni dulce la vida de la cantante francesa. Rechazada por su madre alcohólica malvive primero con su abuela en un prostíbulo y luego con su padre que tampoco la quiere salvo para trabajar para él. Es allí en Belleville donde comienza a ganarse unas monedas cantando en la calle ya de jovencita y de ahí pués lo que ya todos sabemos: éxito, alcohol, vida atormentada y un estrellato que como siempre no la libra ni de la soledad ni de la enfermedad.
Lo mejor de la pelìcula es sin duda la interpretación de Marion Cotillard, interpretación por la cual consiguió importantes premios entre los que se encuentran el Bafta o el Oscar.También es muy interesante la fotografía. Me gusta especialmente el trabajo que hacen con la luz en la primera parte de la película donde se relata su vida en los suburbios. Luz pobre y mísera...
Por lo demás buena dirección artística, vestuario y maquillaje... pero... (siempre hay alguno) un poco tediosa como casi todos los llamados "biopics" (películas biográficas).¿ Hay alguna que aporte más que una simple cronología de hechos? Y ¿por qué siempre de personajes tan atormentados?
Para acabar decir que me quedo con el trabajo de la Cottillard y con el vestido de Gaultier que lució en los Oscar. ¿Me lo regalas?