Mostrando entradas con la etiqueta CINE DE SIEMPRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE DE SIEMPRE. Mostrar todas las entradas

RESUMEN PELICULERO

lunes, 6 de abril de 2015

Aquí va un recuento incompleto de películas que he podido ver estos tres últimos meses. ¿Cuántas? Decenas y decenas, pero solo escribo sobre las que o bien recuerdo con más agrado o bien sobre las que he visto más recientemente.
Sección  Goya
Marsella de Belén Macías. Dos de sus actrices : Goya Toledo y María León   estaban nominadas a mejor actriz de reparto. La historia no está mal, ni tampoco los actores, entre los que se encuentran también mi admirado Eduard Rodríguez, pero la peli es floja.
El Niño de Daniel Monzón. Película al estilo Hollywoodiense por la costosa producción. Trío de ases: Luis Tosar, Sergi López y Eduard Rodríguez (una vez más). Lo que es el protagonista me pareció que aún le queda por aprender y mucho...
Entretenida que ya es bastante.
Carmina y Amén de Paco León. Curiosamente me gustó mucho y digo esto porque la primera no la acabé de ver... Creo que ni diez minutos le dediqué a Carmina o Revienta  así que tengo que volver a ella en cuanto surja la ocasión...
Loreak de Jose María Goneaga. Tiene un guión muy bueno y unos planos hiperrealistas de los ramos de flores que me llegaron. La pena es haberla visto doblada. No suena muy natural el doblaje.
Sección Oscars
Gran Hotel Budapest de Wes anderson. Si me gustó, que la vi dos días seguidos. El primero en español y el segundo en VO. Soberbios todos ellos y también la dirección artística, guión, etc.
Ida de Pawel Pawlikowski . Podría estar en cualquier sección pues está arrasando allá donde va. En esta ocasión se llevó el Oscar a mejor película de habla no inglesa dejando fuera a películas tan extraordinarias como Timbuktú.
A mí me fascinó. Poesía en movimiento. Planos exquisitamente variados y llenos de contenido.
Timbuktú de Abdehrramane  Sissako. Película franco-mauritana que también competía con Ida al mismo premio en los Óscar de Hollywood. Una historia basada en hechos reales. Una película dura pero que aún deja resquicios para mostrar lo que es una metáfora en medio de tanta sinrazón. Ésta es la única que vi en el cine gracias a un ciclo de cine africano que hubo en el teatro Filarmónica de Oviedo.
Sección "Revisitando"
He vuelto a ver:
La Noche del Cazador de Charles Laughton  (1955). Obra maestra.
El cazador de Michael Chimino (1978). Viéndola me vinieron recuerdos de cuando la vi por vez primera en el cine en los 80 en un reestreno con intermedio hacia la mitad. Qué tiempos...
Tiempo de Silencio de Vicente Aranda (1986). Tengo pensado releer el libro de Luis martín Santos (lo leí en COU y de eso ya llovió) y un día me acerqué a la biblioteca y me la llevé .
Belle de Jour de Luis Buñuel (1967). La echaban una noche de insomnio y no tuve más remedio. No recordaba apenas nada así que fue casi como verla por vez primera.
La Muerte en Venecia de Luchino Visconti (1971). Cuarta o quinta vez. Es tan triste pero tan bella... El libro en la que está basada lo leí hace ya un tiempo también.
Misery de Rob Reiner (1990). Soy la fan número 1 de esta película... (Ja Ja)
Sección grandes sorpresas (agradables)
Creo que ya lo he mencionado en otras ocasiones pero los mejores frutos los dan los canales TCM y Canal Xtra. De este último son los siguientes títulos que me han gustado pero que mucho muchísimo:
Big Bad Wolves de Aharon Keshales (2013). Tres hombres son los protagonistas de esta dura historia cargada también de varios momentos de humor ácido: un detective, un sospechoso de crueles asesinatos en serie y el padre de una de las víctimas. En Sitges ganó el premio a mejor dirección. No os la deberíais perder.

Dos Vidas de Geor Maas (2012). Película de nacionalidad alemana. Me mantuvo pegada al sofá en todo momento y casi sin respirar. Un argumento genial. Mejora con mucho lo que dice la sinopsis. Aquí dejo el trailer. Mejor no contar nada...

MI CINE EN CASA DE OTOÑO (1ª Parte)

jueves, 4 de diciembre de 2014

Buena cosecha de momento. Buena cosecha de bonitos momentos de cine al calor de la televisión con todos sus canales y/o el DVD...
No sé si alguna vez lo habré dicho aquí pero el cine francés me gusta mucho. Me da igual que sea drama, documental, comedia... También he visto algunas producciones malas del país vecino así que ya se sabe que no se puede generalizar. Me gusta el cine francés, sí, no todo el cine francés. Y las dos películas de las que hablo a continuación son una buena muestra no de lo bueno, de lo mejor.
La Espuma de los Días (L'Ecume des Jours, 2013) de Michel Gondry

Preciosa película basada en la novela homónima de Boris Vian. Narra la bonita historia de amor entre Chloé y Collin (Audrey Tatou y Romain Duris). Viven muy enamorados cuando la vida les da un fuerte revés: a ella le está creciendo un nenúfar en un pulmón y enferma gravemente. Colín hará lo posible y lo imposible para que la joven esposa se recupere y gasta en su empeño toda su fortuna teniendo luego que recurrir a trabajos de lo más variopinto.
Me entusiasmó de principio a fin. Desprende optimismo y buenos sentimientos, no sólo de amor si no de amistad, de solidaridad. Tiene unos efectos especiales de lo más sorprendentes y el estilo surrealista del film me hace estar viviendo como dentro de un mundo de fantasía, como en un cuento, en una fábula. Je l'ai adoré! 

Du Vent sur mes Mollets (Carin Tardieu, 2012)
Nunca había oído hablar de ella y un día, zapeando, vi que comenzaba a emitirse en el Canal Xtra (canal de mis amores). Fue una gran sorpresa encontrarme con esta super, fantástica, deliciosa, sutil historia y fresca, ingeniosa, bien hecha... película.
Rachel es una niña tímida y con algunas extrañas manías que vive con sus superprotectores padres y con su abuela con laque comparte dormitorio. Su madre la lleva a unas sesiones con el psicólogo, pero todo cambia cuando un día la profe la cambia de sitio en el aula para sentarla junto a la pizpireta y extrovertida Valerie.
Empieza la diversión para Rachel y su pesimismo y timidez van dando paso a la alegría propia de una niña de su edad. La casa de Valerie le fascina, vive con su madre, no tan autoritaria como la suya, y además tiene un hermano adolescente que le entra por el ojo a Rachel de primeras. Allí se respira libertad.
El inicio de esta amistad y de esta fascinación de la una por la otra conlleva también la amistad de los padres de ambas, especialmente entre el padre de Rachel y la joven madre de Valerie. Preciosa, de verdad. Yo no me la perdería. Me alegro de no habérmela perdida yo.

Sospecha (1941) de A. Hitchcock

Y para terminar esta primera entrega un clásico de Hitch porque nunca me canso de ellos. 
Hace poco le ha tocado a Sospecha (Suspicion, 1941) con Cary Grant y Joan Fontaine. Hacía ya un tiempo que no la veía y me había olvidado de ese inquietante final aunque no de la carrera desenfrenada en coche de los protagonistas por una carretera vertiginosa.
Con su interpretación Joan Fontain ganó el Óscar a mejor actriz, Óscar que se le había resistido con Rebeca  un año antes.
Un placer, como siempre.

MI CINE DE VERANO

sábado, 30 de agosto de 2014

Da igual la estación del año porque el cine, el teatro y la literatura están siempre conmigo pero, en verano, con las vacaciones, veo cine a cualquier hora. El salón de mi casa se vuelve el sitio casi ideal para disfrutar tanto de películas vistas por vez primera como de visionados de otras que desde siempre me han gustado y a  las que vuelvo con ganas de cuando en cuando.
Empiezo por tres que me han gustado muy mucho y que las vi en mis canales favoritos del Plus.

La vida de Adéle (Abdellatif Keniche,2013). Es una película francesa ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes, basada en la novela gráfica Blue. 
Narra la historia de una adolescente que duda sobre su sexualidad cuando comienza a salir con chicos y no se siente muy feliz. Un día ve por la calle a una chica de pelo azul y surge un flechazo que más tarde se convertirá en un  verdadero primer amor.
Las dos actrices protagonistas me parecieron realmente espléndidas. Hay momentos muy emotivos, cuando surge el desamor y es una de esas que seguro volveré a ver.

Gloria (Sebastian Lelio, 2013) es una película chilena multipremiada y no puede ser para menos, buen guión, buena dirección y excelentes papeles protagonistas de Paulina García y Sergio Hernández. Cuenta la historia de una mujer madura que tras separarse decide dar un giro a su vida y aunque en el día a día está ocupada con varias actividades, llega la noche y se lanza  a descubrir un mundo nuevo, olvidado hace mucho tiempo. Entonces conoce a Rodolfo, un señor mayor que ella que vive muy enganchado a sus hijos y aunque al principio todo va bien, Gloria empezará a desengañarse ...
Lo que disfruté con esta película. Comentaba con mi X que si esta película fuese americana, el final sería tan previsible y cantado como el de todas las comedias románticas (si es que Gloria se puede etiquetar así) pero siendo cine hispano americano, ya es otra cosa. La verdad es que no fui capaz en ningún momento de anticipar el final, que me dejó muy feliz.

Aya de Youpugon (Margerite Abouet, 2013) Película de animación francesa basada en un cómic que publica la editorial Norma en España y que fue premiado en el festival de Angouleme en 2006 al mejor primer álbum.
Es una plícula de animación de tan solo 98 minutos que cuenta la vida de unas jóvenes de Costa de Marfil, cada una con sus aficiones y su ambición en la vida. Fue una sorpresa. Ya había empezado (no soporto ver películas que ya hayan comenzado) hacía unos minutos pero me quedé con ella hasta el final. La pasaron en el canal Xtra en V.O. con subtítulos. Aquí dejo el trailer.


Y paso a mi cine favorito, el clásico :
En TCM rara es la semana que no están pasando las de Hitchcock aunque no las de su etapa británica (con éstas me voy haciendo poco a poco en DVD) y este verano he vuelto a ver Marnie la Ladrona (1964) y Encadenados  (1946).
Marnie hacía tiempo que no la veía y ya no recordaba lo mala actriz que era Tippi Hedren (lo digo en pasado porque creo que lleva retirada del cine mucho tiempo). Elegante, mucho, y guapa, muy guapa, como no cabría esperar de ningún otro modo en las películas del genio, pero sobreactuada, un rato. No es de mis películas favoritas del cineasta pero así y todo me gustó mucho volver a verla.
Encadenados (Notorious) ya es otra cosa: una Ingrid Bergman exquisita y una pareja de lujo con Cary Grant. Una historia clásica negra con amor y espionaje casi a partes iguales. Suspense hasta la ultimísima secuencia...

El Bazar de las Sorpresas (The Shop round the Corner,1940) de Ersnt Lubitsch ha pasado a ocupar un lugar en el podio de mis favoritas. No recordaba más que fragmentos porque puede que antes no la hubiese visto entera. Protagonizada por James Stewart y Margaret Sullivan, es una comedia romántica clásica que según he leído ha sido declarada "culturalmente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados unidos y escogida para su preservación  por el National Film Registry. Ahí queda eso.


Para terminar cine español:
Amantes (Vicente Aranda, 1991) es la única película del director que me gusta verdaderamente y ya la vi en su día de estreno en el cine, con unas colas increíbles en las taquillas, cuando la ciudades estaban repletas de cines casi a cada paso. Recuerdo que allí nos habíamos juntado tantos amigos que ocupamos una fila entera de butacas y que a la salida no paramos de comentar y comentar. El reparto excelente, el ritmo, los escenarios y la trama hace de Amantes una de mis películas favoritas de nuestro cine. No sé cuántas veces la habré visto ya con esta última.

Ay Carmela (Carlos Saura, 1990) más o menos de la misma época que la anterior pero de un director del que me gusta casi todo. Qué penita me dio verla de nuevo, qué triste historia de la España más pobre y triste. Qué choque entre la inocencia de los protagonistas y la crueldad de la guerra.
También la vi en los cines en el año de su estreno. Recuerdo las caras largas y llorosas al encenderse las luces en la sala.
Y como no todo iban a ser flores diré que, a pesar de las expectativas puestas en la última de David Trueba, Vivir es fácil con los ojos cerrados me decepcionó tanto que ni tan siquiera terminé de verla. Ese Cámara de siempre (uniregistro o monoregistro), esa historia tan floja y tan llena de lugares comunes, para mí un bluff.

El (ANTES DE) AYER

jueves, 8 de diciembre de 2011

Si hay tres canales de televisión de los que no puedo prescindir, uno de ellos es De cine Español (DCÑ). Tiene en su parrilla películas producidas en España en todas las épocas y géneros y me ha dado la oportunidad de ver algunos clásicos que no había conseguido ver  antes.
Fue el seis de diciembre cuando no me levanté del sofá al ver que echaban Mambrú se fue a la guerra (1986), película dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez.
Vaya recuerdos de infancia que vuelven con ese título. Nosotros canturreando la popular canción (Mambrú se fue a la guerra/qué dolor, qué dolor, que pena/Mambrú se fue a la guerra/no sé cuando vendrá/do-re-mí /do-re-fa) sin  saber a qué guerra hacia referencia porque, por suerte, a esas edades no teníamos ni idea de lo que había ocurrido años antes por aquí. La canción era una más del repertorio popular infantil, una más.
La película española cuenta la historia de Emiliano, un hombre que ha vivido escondido durante 36 años en su propia casa, en un zulo al que se accede tras deslizar el lavadero del patio. Sólo su mujer lo sabe y se lo comunica finalmente a su hija, yerno y nietos el 20 de Noviembre de 1975. En esa fecha el abuelo podrá salir ya de su encierro sin miedo a represalias. Lo que al principio es algarabía para todos, se convierte en desilusión, en enfrentamientos familiares, vecinales, de todo tipo. Una historia triste, una parte más de la más triste historia que haya vivido nuestro país.
El reparto es de lujo: María Asquerino, Agustín González, Nuria gallardo, Jorge Sanz, etc. Todos están geniales sin excepción. Es una historia para pensar, para recordar e incluso, en algunos momentos, para reír. Mambrú regresó, por fin, a la muerte de Franco.
Casualmente ese día terminaba de leer La Voz Dormida de Dulce Chacón. La tenía en casa desde hace tiempo y quería leerla estos días porque me apetece ver la adaptación cinematográfica que ha hecho de ella el director andaluz Benito Zambrano (ver trailer oficial AQUÍ)
Sólo he visto dos de sus películas: Solas (1998) y Habana Blues (2005), y la primera de ellas se encuentra en mi personal top ten cinematográfico. Una joya de guión, de dirección, vamos, una joya cinematográfica. 
Aunque siempre estoy diciendo que el tema de la Guerra Civil española en el cine y en la literatura ya cansa, siempre acabo interesándome por nuevas historias relacionadas con este hecho histórico. Me había sucedido esto antes con la publicación de Soldados de Salamina de Javier Cercas y con la de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Que no me pude resistir.
La voz dormida cuenta la historia de los perdedores de la guerra. Es una novela coral en la que Pepita, la heroína, tiene mayor protagonismo. Ella es la hermana de Tensi, la presa  embarazada que va a morir (ya se dice en la primera línea del libro). Es una mujer sensible, luchadora e inteligente. Un ejemplo de superación ante las dificultades. Visita a su hermana en la cárcel y se hará cargo de su sobrina cuando esta nazca. Sólo esperan que Tensi dé a luz para ajusticiarla, y eso es lo que trágicamente sucede. Tensi había sido miliciana durante la guerra y lo mismo su marido, Felipe, que vive escondido con otros partisanos en el monte. El mundo de la cárcel que muestra es el de las presas que conviven con Hortensia: la peliroja Elvira, Tomasa, Reme... Todas ellas perdedoras en una guerra sangrienta que se ha llevado por delante su libertad y la vida de todos sus hijos como en el caso de Tomasa. Fuera de la cárcel un ambiente de represión y de engaños, de clandestinidad y de miedo. Ahí fuera el Dr. Fernando y su mujer Amparo que viven una vida de mentira y de apariencias, Doña Celia, la patrona de la pensión en la que vive Pepita, Carmina, los maquis, todos han perdido y todos luchan por sobrevivir. Muchos de ellos con la esperanza de que los aliados ganen en la gran guerra e intervengan en España para acabar con la dictadura...
La leí pronto, no podía dejar a Pepita a un lado, ni  su fuerza, ni  su idea de lo que es la vida, ni lo que piensa de unos ideales que se están llevando por delante a los que más quiere. Curioso que viese la película de F. Gómez un seis de diciembre, curioso también que ese día terminase de leer la novela. Curioso que todo pase en el día en el que celebramos algo que ni Pepita, ni Tensi, ni Don Emiliano podían gritar: Libertad, libertad, libertad.

"El Secuestro de Miss Blandish" - James Hadley Chase

martes, 19 de julio de 2011

De vez en cuando hago alguna incursión cautelosa en la novela negra. Lo de "cautelosa" va porque normalmente me llevo unos chascos que me hacen querer desistir del género de una vez para siempre y no quisiera que fuese así. El documentarme antes sobre lo que voy a leer tiene casi siempre sus frutos, pero son más jugosos aquellos que resultan unas veces del azar y otras de la intuición.
Con el libro que me ocupa sucede lo último. Andaba yo vagando por una de las librerías de segunda mano que suelo frecuentar cuando vi esta novela  en una estantería. Por lo poco que contaba atrás ("escrita por uno de los maestros de la novela negra...") y por su precio (3 euros) me la llevé para experimentar, una vez más. Es increíble pero lo tiene todo para ser ejemplo de lo que debe mostrar el género negro clásico: malos muy malos, corrupción por doquier, mujeres fatales (me las imagino con un tinte rubio platino y unos labios rojo fuego), alcohol, actividades clandestinas y muchas veces la palabra "maldito" en sus diálogos. Todo ello bien "mezclado", hilvanado por un autor con mucho oficio a pesar de encontrarse ante su primera novela, cuyo título original es No Orchids for Miss Blandish
James Hadley Chase (1905-1985) es el seudónimo de René Brabazar Raymond, de nacionalidad inglesa aunque situó todas y cada una de sus novelas en Estados Unidos. En alguna parte leí que le había influído muy positivamente para iniciar su carrera de escritor la lectura de James M. Cain (El Cartero siempre llama dos veces), en cambio en la contraportada de mi edición (Compactos Anagrama), dice que le influyó Faulkner. Creo más en lo primero y nada en lo segundo.
Desde luego que su maestro tuvo que ser un americano que cultivase el género y que además fuese bestseller en la época, igual que James lo llegaría a ser sin ir más lejos ya con ésta su primera novela.
Es indudable que sabía lo que se traía entre manos y que dominó a la perfección trama, argumento y personajes para obtener un cóctel a la moda en los tiempos de su publicación y, por qué no, para poder vivir de su escritura, ¿nos suena a algo? Me he ido por las ramas y seré más directa:  ¿por qué no situó la acción en una sociedad más conocida para él como era la británica, teniendo en cuenta que no llegó a pisar jamás suelo americano? ¿Por qué no dejar de lado posibles influencias y otras cosas del estilo y pensar que aún siendo británico sabía que lo que le permitiría publicar y vender masivamente sería escribir este tipo de obra a lo americano, sin más?
En realidad, ¿alguien sabe si fue así o de otra manera? Sólo lo sabe Mr. Chase y se lo ha llevado consigo.
Y todo esto para no contar nada de la novela, creo. Pues bien: una banda de desalmados y ociosos buscan algo que hacer con lo que sacar dinero y deciden secuestrar a una joven adinerada, pero la cosa se complica mucho y Miss Blandish no acabará en manos de esta banda que aparece al comienzo. Ritmo rápido, frenético y muchos muertos. Como en la ficción hard boiled, no queda ni el apuntador al final.
Los personajes están basados en personas reales, sobre las que pesa una parte de leyenda muy poderosa, me refiero en particular a la banda liderada por la sanguinaria Ma Grisson (hay más de una película sobre ellos).

Y hablando de películas: el otro día, cuando andaba yo pensando en preparar esta entrada, me quedé viendo en TCM Alma en Suplicio* ( Mildred Pearce es el título original), dirigida por Michael Curtiz. Estuvo estupenda. Cine negro del bueno con Joan Crawford. Descubrí que estaba basada en una novela de James M. Cain (casualidad) y que la han hecho recientemente serie de TV, protagonizada por Kate Winslet. ¡Qué cosas!

*ojo a las traducciones de "aquellos años" Oh, my God!

UNA JORNADA PARTICULAR (1978)

martes, 26 de mayo de 2009


Una Giornata Particolare fue dirigida por Ettore Scola e interpretada en sus papeles protagonistas por Sofia Loren y Marcelo Mastronniani. La acción transcurre a lo largo de un sólo día: 6 de mayo de 1938, día de la visita de Hitler a la Italia fascista de Mussolini.
Antonietta (Sofía) se despierta cansada y comienza a preparar a su familia numerosa y a su marido para acudir juntos al gran desfile. Ella se quedará en casa para ejercer "sus labores".Su bloque y los que le rodean se vacían pues todos se van al gran acontecimiento popular. Un hecho fortuito hará que conozca a Gabriele, el único hombre que también se ha quedado en casa. Comenzará una jornada particular.
La película empieza con la emisión de imágenes de documental de ese día de la historia de Italia. Dura unos 15 minutos y hace de marco a todo el film. También lo refuerza la radio que retransmite en directo los fastos durante toda la película. Uno no puede olvidar lo que está pasando ahí afuera mientras Antonetta y Gabriele se conocen. Son dos personajes que se salvan el uno al otro por momentos pero que no pueden huir finalmente de su destino tan marcado.
Llena de emociones y de dos grandes interpretaciones. Planos muy bonitos, teatrales en muchos casos como la escena en que ella le va a buscar a su piso y lo observa en la cocina. Me imagino el telón recogido arrriba y yo en una sala de teatro. Más lo han visto así pues ha sido llevada al teatro en varias ocasiones( puede que haya sido primero la obra teatral que la película).
No sería la primera y única vez que estos grandes actores trabajasen juntos. La última fue en Prêt-á-porter de R. Altman. ¡Qué geniales!
Muy recomendable. Como siempre.

39 ESCALONES (1935)

jueves, 14 de mayo de 2009

39 Escalones es la película de persecución más clásica del período británico de Hitchkok, como "Con la Muerte en los Talones" lo es para el período americano.
Lanzado en una fuga llena de imprevistos, un inocente se pone a prueba en situaciones siempre nuevas y muchas veces cómicas. Hitchcok da libre paso a su imaginación y a sus fantasías y alterna pasajes de gran dramatismo con otros de comedia satírica.
Argumento:
Un joven invita a su casa a una bella extranjera a quien persigue una red de espionaje llamada 39 escalones. Antes de ser apuñalada la chica transmite un mensaje al joven para que este desenmascare a los espías.



Me preguntaba el porqué del título pues tras ver la película seguía sin encontrar relación alguna entre lo que hacen los burgueses malos que persiguen al protagonista y el nombre de la asociación. Navegando, navegando encontré que el guión fue una adaptación de la novela del mismo título de John Bucham y que este autor decidió titularla así tras oír a su hija pequeña decirle, mientras aprendía a contar "papá, ¿sabes?, en casa hay 39, 39 escalones".
Esta primera novela fue además tan exitosa que escribió otras tres más con el mismo personaje protagonista de Richard Hannay.
Excelente, una vez más. Muy interesante las pequeñas historias que se suceden dentro de la trama principal como la del hotelito, la casa de campo con el marido intolerante y puritano, el espectáculo de vodevil que abre y cierra la historia. Cantidad de detalles que haría posible que la película fuese vista más de una vez sin conseguir aburrirnos.
Recomendada, of course.

ALARMA EN EL EXPRESO (1938)

lunes, 27 de abril de 2009


Esta película cuyo título original es The Lady Vanishes pertenece a la etapa británica del maestro de maestros del suspense.Es muy divertida. Mucha flema inglesa se destila por todas partes especialmente de boca de los dos viajeros aficionados al criket. La acción transcurre casi en su totalidad en el tren pero la parte inicial que transcurre en un hotel de montaña es digna de mención por sus situaciones tan cómicas rozando el disparate más absoluto. Así como he visto decenas de veces las películas correspondientes a la etapa americana esta no la había visto antes y es genial,frenética, divertida y también cuenta con elementos de enredo y tensión.
En la carátula del Dvd se lee:
Alarma en el Expreso fue el mayor éxito del período británico de Hitchcok y determinó su partida a Hollywood. Como Ernst Lubitsch con Ser o no Ser, Hitchcok consiguió una comedia dramática. Reune personajes tan variados como excéntricos y los lanza en una carrera persecución a un ritmo muy rápido.
Junto a Margaret Lockwood, ya estrella de la película de Carol Reed El Amor Manda, está Michael Redgrave, que
comenzaba una carrera prestigiosa.
Hitchcok reune a excelentes interpretes que procedían del teatro, como Basil Radford.
Sólo una cosa más: no diré nada del argumento sólo que el título original es la clave.¡A disfrutar!

La Calumnia (1961)

domingo, 22 de marzo de 2009

Fue la última película que "descubrí" con Audrey Hepburn como protagonista. Me extrañó no haberla visto nunca antes en aquellos años en que todavía echaban en la tele el cine en blanco y negro clásico, de siempre. Cuando finalmente la vi , entendí el porqué. Trataba de un tema tabú y hubiese resultado un escándalo así que de poner otras películas con Audrey mejor "Vacaciones en Roma", más dulce y convencional. El cuento de la princesa díscola. No por eso tampoco me deja de gustar.
"The Children`s Hour"(1961) se llamó en España "La Calumnia" y , basada en la obra de teatro de Lillian Hellman,está producida y dirigida por William Wyler. Tiene como protagonistas junto a la ya mencionada (mi prima), a Shirley McLaine y a James Garner. Ellas son las directoras de una exclusiva escuela para niñas . Una alumna, maliciosa y vengativa, despechada por un castigo que ha recibido, oye por casualidad un comentario y lo utiliza,distorsionándolo, para acusar a sus profesoras de una conducta irreprochable. Los escandalosos rumores se extienden velozmente por la comunidad escolar, con repercusiones inmediatas, devastadoras y trágicas.
Hay un efecto de contraste enorme entre el bucólico episodio inicial en el que las niñas pasean en bici por el campo en un hermoso día soleado y el silencioso final que, por supuesto, no desvelaré. Hay que verla. Merece la pena.